EVALUACIÓN DE MIS COMPAÑEROS
AUTOEVALUACIÓN FINAL
25 DE ABRIL DE 2008.- 7MA SESIÓN DE ASESORÍAS
AVENTURA POR GUANAJUATO
En mi visita observé muchas cosas, Guanajuato es un Estado de ciencias, la ciencia es al parecer más apreciada que en Colima (mi estado), esto lo comprobé porque en Guanajuato hay una escuela de Astronomía, algo que en Colima tal vez ni siquiera se tenga pensado hacer; también me di cuenta de la disposición de la gente por desarrollar su "lado científico", les motiva el uso de la ciencia.
CALLEJÓN DEL BESO
21 DE MARZO DE 2009.- 6TA SESIÓN DE ASESORÍAS
14 DE MARZO DE 2009.- 5TA SESIÓN DE ASESORÍAS
Alumnos de cursos remediales del bachillerato 3:
Después de la aplicación del examen, y de la visita al salón provocada por la observación del docente titular de la materia; se ha generado una mayor confianza entre los alumnos y yo, al grado que me permite conocer más aspectos de su aprendizaje. En esta sesión me permití hablarles sobre la carrera que ellos querían cursar una vez terminado el bachillerato; la mayoría me mencionó carreras técnicas como computación, o incluso alguna ingeniería; lo interesante es la necesidad que tienen de la materia de matemáticas para poder moldear sus estudios, y aún así parecen tener bajo rendimiento; de lo anterior podría concluir que tengo alumnos dispuestos a aprender matemáticas, pero tal vez no de la forma en que sus docentes han intentado, tal vez sea necesario aplicar técnicas diferentes donde se involucren más.
Ya desde las observaciones había analizado la manera en que los alumnos participan en clase, aunque ésta es buena, las estrategias de aprendizaje que el profesor utiliza y el planeamiento que tiene de la clase, en ocasiones no permite que todos los alumnos se involucren, si a eso le sumamos la falta de disciplina en el grupo (que por cierto estos aspectos podrían estar relacionados); tenemos a un grupo de alumnos poco enfocados a la investigación y con un poco grado de planeación a futuro, lo que a mi parecer y con el análisis empírico, depende del grado cognoscitivo del alumnado y hasta donde sé, no de la motivación.
Entonces, como solución próxima y objetivo a corto plazo, debo informarles implícitamente (esto para no generar conflictos de enfoque, ya que mi clase es de cálculo y no de estrategias para elección de carrera), de la importancia de estar bien informados y de tener planes adecuados a futuro; para que así tengan la necesidad de reforzar su aprendizaje en aquellos campos que les ayudarán a mejorar su rendimiento y poder cumplir con los objetivos.
Hasta aquí, tengo ya la certeza del método de enseñanza a aplicar en este grupo, será un método psicológico, ya que les daré sólo la información que necesiten para sus fines.
Alumnos de olimpiadas de matemáticas:
En este grupo, cada vez se hace más necesaria la separación de alumnos; el grupo está muy contrastado en cuanto a la actitud hacia la materia, algunos de los alumnos sí toman un carácter critico al resolver los problemas que se les presentan, otros por el contrario toman un carácter más conformista y hasta de poca motivación. Algo que suena interesante es la manera en cómo se destacan los alumnos, que si bien al principio se podría pensar que se catalogarían por los grados reales en secundaria (puesto que tenemos alumnos de los tres grados en un solo grupo), esto en práctica no resultó así; el interés del alumno y el grado de razón no dependen del grado en que vaya, esto nos lo demostró un alumno en especial que cursa 2do grado de secundaria y su nivel de razonamiento es incluso superior a algunos alumnos de bachillerato.
Lo anterior nos parece indicar que tal vez el grado de motivación del alumno sea diferente a lo largo de su educación secundaria, habría que checar qué interruptor activa su grado de interés en la materia.
Lo que sí es prudente es la separación en subgrupos de estos alumnos y lo haremos según sus objetivos de asistencia al curso, habrá tres subgrupos:
1.- Alumnos remediales.
2.- Alumnos remediados (próximos al nivel de olimpiadas de matemáticas).
3.- Alumnos destacados (preparación para participar en las olimpiadas).
7 DE MARZO DE 2009.- 4TA SESIÓN DE ASESORÍAS
ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SEGÚN EL SISTEMA DE REPRESENTACIONES
El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios:
- Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un alumno que, por ejemplo, sólo debe aprender la primera columna de los elementos químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la memorización de vocabulario en inglés (datos).
- Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, por ejemplo, los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el nombre.
- Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias que dan significado a la información o la reorganizan (estrategias de elaboración o de organización).
- El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, por ejemplo, aprender el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de problemas químicos que aprenderlo para recordar el símbolo o estructura atómica de cada elemento. Esto es, las pruebas de evaluación que fomentan la comprensión de los contenidos ayudas a que los alumnos utilicen más las estrategias típicas del aprendizaje por reestructuración.
- ¿Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje?
Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos enseñarlas a nuestros alumnos?
Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus alumnos. Todo ello, eso sí, programado en su UNIDAD DIDÁCTICA.
En este sentido, se puede decir, que la esencia de la enseñanza de estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explícitos los procesos que han llevado a aprender o resolver una tarea.
El método más usual para estimular la enseñanza directa de las estrategias, es el MOLDEAMIENTO seguida de una PRÁCTICA GUIADA.
En el moldeamiento se entiende que se va más allá de la imitación. Se trata de que el control y dirección, que en un principio son ejercidos por el profesor, sean asumidos por el alumno. El medio utilizado para conseguir esto es la verbalización.
En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que:
- Se produzca la interacción profesor - alumno.
- El alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje.
Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar.
Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
¿Cómo piensa el alumno kinestésico?
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
Consultado en la red mundial el día 9 de abril de 2009, en la página:
SISTEMA DE REPRESENTACIONES
El auditivo recibe mejor los mensajes y la información a través del oído. Por su parte, el visual utiliza la visión para recibir mensajes y añadirlos a su conocimiento existente y a su sistema de representación. El kinestésico prefiere experimentar y hacer las cosas a su manera para aprender y recibir información.
La mayoría de nosotros utilizamos todos estos canales, pero en determinadas situaciones, uno de ellos predomina sobre los demás.
Los tipos de alumnos constituyen un añadido para el grupo, ya que permiten cambiar las rutinas de enseñanza y los métodos de exposición. El profesor deberá tener en cuenta a los distintos tipos de alumnos a la hora de planificar una material. Los alumnos deberán tener la oportunidad de utilizar sus capacidades a través del aprendizaje colaborativo y del trabajo en grupo de forma que puedan utilizar sus propios canales para transmitir información a los demás. Las distintas formas de percibir y expresar en un grupo de alumnos favorece también la tolerancia. El trabajo en grupo promueve la comprensión.
Según Prashing (2000), la mayoría de los profesores son personas auditivas y por eso utilizan métodos auditivos: discursos, sonidos, preguntas y respuestas. El alumno auditivo suele obtener buenos resultados en un entorno de aprendizaje basado en las clases magistrales. Asimismo, una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo.
Bárbara Prashing (2000, 155) afirma que es importante señalar las diferencias entre el sistemas de representación kinestésica y el sistema de representación táctil. Según Prashing, las personas con tendencia táctil aprenden y recuerdan mejor las cosas si pueden usar las manos y tocar durante el proceso de aprendizaje. Por su parte, las personas kinestésicas necesitan ejercicios físicos y sensaciones en las que participe todo el cuerpo durante el proceso de aprendizaje.
Las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
Consultado en la red mundial el día 9 de abril de 2009, en la página: http://www.cibernarium.tamk.fi/havainnollistaminen_es/learners.htm
..:: CREER PARA VER ::..
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
El término estrategias de estudio antecede al tema estrategias de aprendizaje, puesto que en el primero se pretende saber cómo se va a estudiar y en el segundo, con qué se va a estudiar.... esto es lo básico del tema, a continuación os presento la parte teórica:
¿Qué es estudiar?
Antes de definir el concepto de estrategias de estudio, es necesario concretar el significado de la palabra estudiar, para ello, nos basaremos en los siguientes aspectos:
· El ejercicio, que implica un trabajo dinámico y de cierto hábito o frecuencia;
· El entendimiento, que sugiere una actividad intelectual en la que ponemos en funcionamiento nuestro pensamiento y relacionamos nuevos contenidos con saberes previos que ya hemos incorporado;
· La comprensión, que indica que estudiar es entender, dotando de significado el conocimiento que alcanzamos.
¿Qué es estrategia de estudio?
El término estrategias de estudio se encarga de responder la interrogante de cómo estudiar.
Cada persona conoce su ritmo, sus tiempos, su momento preferido del día, y cada uno debe hallar el método de estudio más conveniente y que le aporte los mejores resultados.
La memoria es necesaria para estudiar, porque aprender implica recordar nuevas ideas, contenidos, procedimientos. Sin embargo, usar la memoria para estudiar no significa estudiar de memoria. Memorizar sin comprender no sirve, porque en seguida olvidarás lo que creías haber aprendido. Además, es mucho más difícil.
Consultado en la red mundial el día 9 de abril de 2009, en la página: http://www.lecturayescritura.com.ar/estrategiasdeestudio.htm
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué es estrategia de aprendizaje?
Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades ordenadas que usa un estudiante para lograr alcanzar los objetivos de aprendizaje con éxito. Algunos alumnos logran descubrir sus propias estrategias, otros en cambio necesitan ayuda externa para lograrlo. Las estrategias de aprendizaje son todo el conjunto de recursos de que dispone el alumno para poder aprender. Estos recursos los va incorporando a lo largo de su trabajo como estudiante mediante la práctica, con la orientación de los profesores y con la exigencia y colaboración de sus padres. Buena parte de las estrategias de aprendizaje, y en especial las que llamaremos técnicas de estudio, las entrena el estudiante en momentos de trabajo y estudio personales en casa. Son esos tiempos de trabajo en que no tiene cerca el profesor para poder consultarle y que además dispone de un tiempo de trabajo flexible, que puede aprovechar en mayor o menor grado y que puede aumentar o disminuir. Los padres, en este tiempo de trabajo en casa, pueden ejercer una gran influencia en la creación de hábitos de estudio y en el desarrollo de la responsabilidad del chico o de la chica.
Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades ordenadas que usa un estudiante para lograr alcanzar los objetivos de aprendizaje con éxito. Algunos estudiantes, por diversas razones, descubren y elaboran sus propias estrategias de estudio a partir de discretas orientaciones recibidas de sus profesores y como consecuencia de su propia experiencia. Otros, por el contrario, no tienen esa capacidad de organización y de síntesis y no logran descubrir o usar con eficacia sus propias estrategias de estudio. Como consecuencia fracasan en los estudios o han de desarrollar un trabajo ímprobo. A estos últimos es necesario orientarlos y entrenarlos de una manera más explícita y directa. Las estrategias que propongo son estrategias que usan estudiantes que tienen éxito. Algunas de ellas son el resultado de observaciones directas y otras fruto de investigaciones sistemáticas. En cualquier caso, son objetivo deseable para nuestros estudiantes.
Consultado en la red mundial el día 9 de abril de 2009, en la página: http://www.profesormolina.com.ar/padres/estrateg_estudio.htm
Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información.
Una primera aproximación a las estrategias de aprendizaje nos remite a la diferenciación entre estrategias impuestas e inducidas, principalmente referidas al estudio de textos escolares. Las primeras son impuestas por el profesor o programador de textos al realizar modificaciones o manipulaciones en el contenido o estructura del material de aprendizaje. Las estrategias inducidas se vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar directamente y por sí mismos procedimientos que les permitan aprender con éxito. Es decir, las estrategias impuestas son elementos didácticos que se intercalan en el texto, como resúmenes, preguntas de reflexión, ejercicios, auto evaluaciones, etc., mientras que las estrategias inducidas son aportaciones, como el auto-interrogatorio, la elaboración, la repetición y la imaginería, los cuales son desarrollados por el estudiante y constituyen sus propias estrategias de aprendizaje
Consultado en la red mundial el día 9 de abril de 2009, en la página:
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm
Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
1.- Estrategias de ensayo
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.
Por ejemplo:
· Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
2.- Estrategias de elaboración
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.
Por ejemplo:
· Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
3.- Estrategias de organización
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
· Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
4.- Estrategias de control de la comprensión
Estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación
5.- Estrategias de apoyo o afectivas
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:
· Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.