

Este es un lugar donde pienso compartir con todo el mundo una parte de mis pensamientos y quehaceres. Soy profesor y como tal, entiendo claramente lo importante que es compartir experiencias y saberes con los demás, a fin de crear una red cada vez más grande de conocimientos (de todo tipo), que guíen a los demás por el mejor camino posible. Sean bienvenidos!!!
... Despertó en medio de la sala iluminada, acostado sobre la camilla; no sabía si la operación había tenido éxito, así que comenzó a exp...
Alumnos de cursos remediales del bachillerato 3:
Después de la aplicación del examen, y de la visita al salón provocada por la observación del docente titular de la materia; se ha generado una mayor confianza entre los alumnos y yo, al grado que me permite conocer más aspectos de su aprendizaje. En esta sesión me permití hablarles sobre la carrera que ellos querían cursar una vez terminado el bachillerato; la mayoría me mencionó carreras técnicas como computación, o incluso alguna ingeniería; lo interesante es la necesidad que tienen de la materia de matemáticas para poder moldear sus estudios, y aún así parecen tener bajo rendimiento; de lo anterior podría concluir que tengo alumnos dispuestos a aprender matemáticas, pero tal vez no de la forma en que sus docentes han intentado, tal vez sea necesario aplicar técnicas diferentes donde se involucren más.
Ya desde las observaciones había analizado la manera en que los alumnos participan en clase, aunque ésta es buena, las estrategias de aprendizaje que el profesor utiliza y el planeamiento que tiene de la clase, en ocasiones no permite que todos los alumnos se involucren, si a eso le sumamos la falta de disciplina en el grupo (que por cierto estos aspectos podrían estar relacionados); tenemos a un grupo de alumnos poco enfocados a la investigación y con un poco grado de planeación a futuro, lo que a mi parecer y con el análisis empírico, depende del grado cognoscitivo del alumnado y hasta donde sé, no de la motivación.
Entonces, como solución próxima y objetivo a corto plazo, debo informarles implícitamente (esto para no generar conflictos de enfoque, ya que mi clase es de cálculo y no de estrategias para elección de carrera), de la importancia de estar bien informados y de tener planes adecuados a futuro; para que así tengan la necesidad de reforzar su aprendizaje en aquellos campos que les ayudarán a mejorar su rendimiento y poder cumplir con los objetivos.
Hasta aquí, tengo ya la certeza del método de enseñanza a aplicar en este grupo, será un método psicológico, ya que les daré sólo la información que necesiten para sus fines.
Alumnos de olimpiadas de matemáticas:
En este grupo, cada vez se hace más necesaria la separación de alumnos; el grupo está muy contrastado en cuanto a la actitud hacia la materia, algunos de los alumnos sí toman un carácter critico al resolver los problemas que se les presentan, otros por el contrario toman un carácter más conformista y hasta de poca motivación. Algo que suena interesante es la manera en cómo se destacan los alumnos, que si bien al principio se podría pensar que se catalogarían por los grados reales en secundaria (puesto que tenemos alumnos de los tres grados en un solo grupo), esto en práctica no resultó así; el interés del alumno y el grado de razón no dependen del grado en que vaya, esto nos lo demostró un alumno en especial que cursa 2do grado de secundaria y su nivel de razonamiento es incluso superior a algunos alumnos de bachillerato.
Lo anterior nos parece indicar que tal vez el grado de motivación del alumno sea diferente a lo largo de su educación secundaria, habría que checar qué interruptor activa su grado de interés en la materia.
Lo que sí es prudente es la separación en subgrupos de estos alumnos y lo haremos según sus objetivos de asistencia al curso, habrá tres subgrupos:
1.- Alumnos remediales.
2.- Alumnos remediados (próximos al nivel de olimpiadas de matemáticas).
3.- Alumnos destacados (preparación para participar en las olimpiadas).
Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos enseñarlas a nuestros alumnos?
Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus alumnos. Todo ello, eso sí, programado en su UNIDAD DIDÁCTICA.
En este sentido, se puede decir, que la esencia de la enseñanza de estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explícitos los procesos que han llevado a aprender o resolver una tarea.
El método más usual para estimular la enseñanza directa de las estrategias, es el MOLDEAMIENTO seguida de una PRÁCTICA GUIADA.
En el moldeamiento se entiende que se va más allá de la imitación. Se trata de que el control y dirección, que en un principio son ejercidos por el profesor, sean asumidos por el alumno. El medio utilizado para conseguir esto es la verbalización.
En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que:
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
Consultado en la red mundial el día 9 de abril de 2009, en la página: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm